GEOLOGÍA

 ESTUDIO GEOLÓGICO Y GEOTÉCNICO

1.- CARACTERÍSTICAS GENERALES

Según los antecedentes bibliográficos de la zona, el macizo rocoso en el que se sitúan los túneles, pertenece a un importante cuerpo plutónico granitoide, el macizo de Salvatierra-Cerdeira, emplazado en el conjunto hercínico del Noroeste peninsular, concretamente en la Zona de Galicia Occidental. 

En conjunto, se incluye a este macizo granítico dentro del grupo de “Granitoides sintectónicos de emplazamiento profundo”, según la clasificación estructural de los granitoides de Galicia. 

Más concretamente, en el conjunto del macizo granítico predominan facies clasificables en el subgrupo I.A de granitoides de dos micas junto con facies más homogéneas que son clasificables dentro del subgrupo I.B de “Granitoides inhomogéneos”. Todas estas rocas se relacionan, por lo tanto, con los granitoides de dos micas que clásicamente constituían la serie de tendencia alcalina. 

 


2.- ESTUDIO GEOLÓGICO DETALLADO DE LOS TÚNELES

2.1.- PRINCIPALES FORMACIONES

El macizo rocoso en el área de los túneles de Folgoso está compuesto por varias facies granitoides de tipo leucogranítico, heterogéneo y migmatítico que contienen abundantes enclaves tanto metamórficos como ígneos (cuarzodioritas). A grandes rasgos pueden diferenciarse tres grandes conjuntos en función del predominio de alguna facies granitoide, si bien los límites entre ellos son difusos o transicionales, a veces con pasos en forma de intercalaciones. Estos tres conjuntos se caracterizan por:

-        Unidad A: Predominio de facies migmatíticas y heterogranulares en el sector de la boquilla de Ourense.

-        Unidad B: Predominio de facies de granito de dos micas de grano medio a fino, con abundantes enclaves micáceos. Corresponde al sector central de los túneles.

-   Unidad C: Predominio de facies heterogranulares, con intercalaciones leucograníticas, pegmatoides y aplitoides así como frecuentes intercalaciones de tipo migmatítico. Se localiza en el sector de la boquilla de Vigo.












 

2.2.- ESTUDIO DE LAS DISCONTINUIDADES

En el macizo granítico se observan estructuras dúctiles, de la etapa de flujo migmático, y estructuras frágiles, fracturas rellenas o no por material pegmatítico o con roca de falla, que responden a la etapa de tectónica tardihercínica.

2.2.1- ESTRUCTURA DÚCTIL

Las estructuras dúctiles presentan menor importancia geomecánica desde el punto de vista del comportamiento del macizo rocoso, pero tienen el interés de servir para trazar la geometría de los cuerpos litológicos en profundidad dado que se trata de un macizo sintectónico con zonación longitudinal.

2.2.2- ESTRUCTURA FRÁGIL

Las estructuras frágiles son esenciales desde el punto de vista geomecánico ya que determinan la red de discontinuidades y debilidad del macizo. En esta parte del estudio, se ha prestado atención a las fallas con roca triturada de relleno y a las fracturas cartografiables.

Tanto en las fotos aéreas como en los afloramientos, se observó que el macizo granítico está cruzado por varias familias de fracturas frágiles que lo dividen en bloques de diversa escala. Las fracturas se han dividido en “fracturas cartografiables singulares”, “diaclasas y fracturas sistemáticas” y “diques”:

  • Fracturas cartografiables singulares: Sobre la foto aérea y en los reconocimientos de campo, se detectaron varias fracturas, que, por su longitud y expresión morfológica, se consideraron accidentes singulares o al menos discontinuidades cartografiables.
  •  Diaclasas: Se encontraron dos grupos de planos de discontinuidad o diaclasas referibles a dos tipos genéticos diferentes: Diaclasa o microfallas de origen tectónico y lajamiento o “sheeting”.


3.- INVESTIGACIÓN GEOTÉCNICA

Para la campaña geotécnica se realizaron sondeos rotativos complementados con calicatas y penetrómetros dinámicos que han permitido determinar los cortes estratigráficos del terreno.

Se llevaron a cabo múltiples ensayos de laboratorio: densidades, granulometrías, compresiones simples, tracción indirecta, dureza Schmidt, ensayo Franklin, velocidad de ondas, módulos de deformación, cortes directos en jabres…

Además, dada que la geología que afectaba a ambas boquillas presentaba algunas diferencias, se realizó una campaña de sísmica de refracción (ensayos Down-Hole) sobre las mismas.

La adquisición de información se realizó mediante el procedimiento convencional de perfiles sísmicos. Se programaron ensayos “Down-Hole” en los sondeos mecánicos S-1 y S-2 (boquilla Ourense) y S-3 (boquilla Vigo), para determinar las constantes elásticas dinámicas del suelo, obteniendo los siguientes resultados a partir de su interpretación:

  • Boquilla Vigo: Lo que podemos considerar como roca sana (2400 m/seg en adelante), aparecía desde los 8 m, si bien alcanzaba velocidades de 3000 m/seg hacia los 14 m. La roca bastante alterada (1100-1400 m/seg) se encontraba entre los 2 y los 8 m y el suelo o los materiales disgregados tenían su desarrollo en los dos primeros metros.
  • Boquilla Ourense: En esta boquilla se alcanzaban velocidades de 2400-2500 m/seg en profundidades medias de 10-11 m. entre los 2 y los 10-11 m se desarrollaba un nivel probablemente de “jabre” o de granito meteorizado con velocidades medias de 1200 m/seg. Por encima, un suelo compacto probablemente algo de “jabre” configuraban un recubrimiento con velocidades de 400-500 m/seg.





Comentarios

Entradas populares de este blog

ANTECEDENTES

PRESENTACIÓN

LOCALIZACIÓN