CONSTRUCCIÓN

MÉTODO CONSTRUCTIVO

Toda la traza de los túneles se desarrolló en granitos y su excavación se realizó mediante perforación y voladura, mediante jumbos semirrobotizados. Se proyectaron cinco secciones tipo de sostenimiento en función de la calidad de la roca, de las cuales la I y II correspondían a roca sana y las secciones III, IV y V correspondían a zonas de fracturas, diaclasas y fallas.

Los sostenimientos consistieron en refuerzos de bulones, hormigón proyectado y mallazo en cantidades crecientes según aumentaba la fragmentación, alteración y debilidad de la roca. A continuación, se detallan las cinco secciones tipo de sostenimiento:

Sostenimiento Tipo I

 

-        Excavación con explosivos y precorte, en dos secciones, avance y destroza, longitud de pase 3 m.

-        Bulones en clave, diámetro 25 mm, de 3 mm de longitud con una retícula de 2,5 m de espaciado regular, inyectados con mortero o con resina. Se instalaron, generalmente perpendiculares a la sección. Sin embargo, dado el ángulo de incidencia de las discontinuidades, ocasionalmente, se colocaron en la clave formando un ángulo lo más normal posible a los planos de discontinuidad. Esta norma, fue aplicable a los restantes tipos de sostenimiento (Tipo II-III-IV y V).

-        Mallazo electrosoldado sobre zonas concretas para evitar zonas sueltas o pequeños bloques de material, de cuadrícula 100x100x4,2 mm o semejante.

-        Hormigón proyectado de 50 mm de espesor en clave y hastiales para proporcionar una protección a largo plazo.

 

Sostenimiento Tipo II

-        Excavación con explosivos y precorte, en dos secciones, avance y destroza, longitud de pase 3 m.

-        Bulonado sistemático en clave en retícula de 1,5 m. y en hastiales con retícula de 2,0 m.

-        La longitud de los bulones variable de forma alternante entre 3 m. y 5 m.

-        Mallazo continuo en clave.

-        Hormigón proyectado en clave de 100 mm de espesor y 50 mm en hastiales.


Sostenimiento Tipo III


-        Excavación con explosivos y precorte, en dos secciones, avance y destroza, longitud de pase 2 m.

-        Bulonado sistemático, tensionado a 10 t, con espaciado reticular de 1,0 m en clave y 1,5 en hastiales.

-        La longitud de los bulones variable de forma alternante entre 3 m. y 5 m.

-        Mallazo continuo en clave y hastiales sujeto con pernos y bulones.

-        Hormigón proyectado de 150 mm de espesor en clave y 100 mm en hastiales.

 

Sostenimiento Tipo IV


-        Excavación con explosivos y precorte, en dos secciones, avance y destroza, longitud de pase 1 m.

-    Bulonado sistemático, tensionado a 10 t, con espaciado reticular de 1,0 m en clave y 1,5 en hastiales.

-        La longitud de los bulones variable de forma alternante de 4 m. y 5 m.

-        Mallazo continuo en clave y hastiales sujeto a los bulones y pernos.

-        Hormigón proyectado de 150 mm de espesor en clave y 100 mm en hastiales.

-      Instalación de cerchas ligeras tipo TH, del orden de 152 x 89 mm, 17,09 kg/m o semejantes, en puntos concretos.

 

Sostenimiento Tipo V


-        Excavación mecánica, con ayuda de explosivos, en dos secciones, avance y destroza, con ataques intermedios, longitud de pase 0,5 m.

-       Bulonado sistemático, tensionado para toda la sección (incluyendo solera) a un espaciado de 1,0 m.

-        Longitud de los bulones alternante de 5 m. y 6 m.

-        Mallazo continuo en clave y hastiales (dos capas).

-        200 mm de hormigón proyectado en clave, 150 mm en hastiales y 50 mm en el frente.

-       Cerchas pesadas espaciadas 0,75 m tipo TH, del orden de 203x133 mm, 25 kg/m o semejante.

-     En caso de que el frente fuese muy instable, se protegió con paraguas consistente en barras de acero perforadas en dicho frente.

-        La solera se cerró en su totalidad creando una contrabóveda.

Como equipos de perforación se emplearon jumbos y como equipos de desescombro se utilizaron palas de ruedas, palas mixtas y camiones. Se proyectó hormigón mediante robot gunitador y como equipos auxiliares se precisaron bombas de inyección compresores y ventiladores.

Una vez excavado, el túnel se prolongó mediante unas piezas prefabricadas hacia el exterior de las boquillas, constituyendo unos cortos tramos de túnel artificial, rellenados con la excavación previa. Estos túneles artificiales terminan en pico de flauta, integrándose en la topografía restituida del terreno.

El desmonte previo para alcanzar las zonas adecuadas para emboquille tuvieron un tratamiento especial en la sección de boquillas a base de bulones, hormigón proyectado y mallazo, para mantener un corte vertical del orden de 15 m de altura.

Sostenimiento en boquillas


Fases Excavación:

Sección en avance:

            1.- 1ª capa de mallazo continuo en clave y hastiales

2.- Colocación de cerchas, espaciadas 1 m, sujetas lateralmente con tresillones.

3.- 1ª capa de hormigón proyectado (100-150 mm) hasta cubrir cerchas en clave y hastiales.

4.- 2ª capa de mallazo con un solape de al menos 400 mm en riñones o empalmes.

5.- 2ª capa de hormigón proyectado hasta completar 300 mm.

6.- Cierre temporal de solera si fuese necesario, con 200 mm de hormigón y mallazo.

7.- Bulonado de la sección inferior de hastiales con L=5 m, diámetro = 25 mm, 

     2 filas al tresbolillo, 1 m de separación y bulones arriostrados a cerchas.

Sección en destroza:

8.- Excavación por avances laterales, si el terreno era de muy mala calidad.

9.- Instalación del sostenimiento según ciclo anterior hasta solera

10.- Protección de laterales del machón central con 50 mm de hormigón.

11.- Excavación del machón central.

12.- Cierre de solera, con 300 mm de hormigón proyectado y 2 capas de mallazo.

13.- Bulonado de las esquinas de solera y hastiales. Bulones arriostrados a cerchas. L= 5 m., 

       3 hiladas de 1 m de separación, espaciados 2 m.

 

El túnel se revistió de hormigón y se decoró en hastiales mediante paneles de aluminio que mejoraban la estética, sonoridad y reflexión de la iluminación. Se pavimentó con una solera de hormigón y dos capas de aglomerado.

Su geometría se corresponde a una sección tipo de pórtico abovedado con un ancho total de 10,60 m y un gálibo vertical de 5 m, con una separación de dieciséis metros entre hastiales adyacentes, comunicados con unas galerías peatonales de servicios y emergencia cada 300 metros para casos de accidentes, incendios, etc. Dispone de aceras, arcenes y dos carriles de 3,5 m por sentido de circulación, permitiéndose el paso de mercancías peligrosas. El tránsito de transportes especiales es frecuente, en especial, los del sector eólico.

 

 

 

Comentarios

Entradas populares de este blog

ANTECEDENTES

PRESENTACIÓN

LOCALIZACIÓN