INSTALACIONES
Originalmente, se proyectó un conjunto completo de instalaciones, que aparte de las necesarias acometidas eléctricas y de suministro de agua, constaba de:
- Un sistema de señalización electrónica con paneles interiores, unos de mensaje y otros de semáforos para detección de gálibos en las proximidades de las entradas.
- Un sistema de iluminación con posibilidad de tres niveles, según la luz exterior y la proximidad a las boquillas, cuidando especialmente la adaptación luz-oscuridad significativamente lenta para el ojo humano.
- Un sistema de ventilación longitudinal, con ventiladores reversibles colgados por parejas de la clave de los túneles, pudiendo conectarse y desconectarse individualmente desde el centro de control, operación especialmente eficaz en caso de incendio.
- Un sistema de alarma con detectores de monóxido de carbono, humos e incendios, suministrando información continuada al centro de control.
- Un sistema de auxilio con postes SOS y comunicación telefónica con el centro de control.
- Un sistema de control con mando centralizado en un área de mantenimiento, situada en la salida hacia Vigo, con cámaras de video y recepción de información de tráfico o incidencias mediante un tratamiento informatizado de toma de decisiones en tiempo real, bien automático, bien por elección del operador de control. Este sistema controla la señalización y puede dictar órdenes por megafonía. Además, quedan registrados los niveles de tráfico, incidencias, anomalías de funcionamiento, paradas de vehículos. Por otro lado, detecta e informa de cualquier posible avería del conjunto de instalaciones de los túneles.
Como se ha mencionado anteriormente, estas instalaciones originales han sido renovadas íntegramente en el marco del cumplimiento de las exigencias del RD 635/2006 sobre requisitos mínimos de seguridad en los túneles de carreteras del Estado.
Los trabajos comenzaron en el año 2009, y durante el transcurso de la obra se ha acometido un rediseño y modernización profunda de los sistemas, incorporando nuevos equipos que permiten mejorar la seguridad de los usuarios.
Los trabajos más importantes realizados en materia de obra civil en el interior de los túneles son los siguientes:
Se ha adaptado el drenaje a los requerimientos exigidos, mediante la ejecución de un nuevo caz, dotado de arquetas sifónicas cortafuegos, que desagua a balsas de decantación construidas en el exterior. Además, se han canalizado las filtraciones existentes hacia el nuevo sistema de evacuación.
El tratamiento integral de paramentos, mediante el revestimiento de hastiales con paneles de acero vitrificado, y la aplicación de una solución proyectada de naturaleza cerámica en la bóveda, mejora notablemente la eficiencia lumínica, el rendimiento del sistema de ventilación y la respuesta frente al fuego.
También se ha rehabilitado por completo el firme en ambas calzadas, mediante fresado y reposición de la capa de rodadura.
Ventilación:
El hecho de que estos túneles formen parte de la Red de Itinerarios de Mercancías Peligrosas, ha determinado su dimensionamiento para una carga de fuego de 100 megavatios.
Son 28 ventiladores y todos tienen capacidad de funcionamiento reversible.
En caso de elevarse los valores de contaminantes u opacidad se irán
encendiendo progresivamente, hasta alcanzar condiciones adecuadas de
visibilidad y calidad ambiental. Si se produjese un incendio, se
accionarían automáticamente aquellos ventiladores que afecten en menor
medida a la estratificación del humo para favorecer la intervención de
los servicios de emergencia.
Durante la obra se ha instalado un nuevo sistema de presurización en las galerías y en el local técnico interior, cuyo objetivo es evitar la propagación de humo entre tubos, manteniendo rutas de evacuación seguras.
Los datos que alimentan el sistema proceden de modernos sensores combinados de CO, NO y opacidad, así como de anemómetros localizados en los hastiales.
El funcionamiento del sistema se ha testado doblemente, mediante la realización de una prueba de humos y de un simulacro de incendio, en ambos casos con resultado satisfactorio.
Sistema de iluminación:
A partir de determinada longitud es preceptivo colocar alumbrado en el túnel. Además del alumbrado “normal”, se instala un alumbrado de emergencia y guiado (alumbrado de evacuación) a una altura aproximada de 60 cm sobre la calzada, y un alumbrado de seguridad conectado a un sistema de alimentación que lo mantenga activo durante un tiempo determinado. Este último suele formar parte del alumbrado normal, conectando una luminaria de cada tres a un circuito alimentado por un Sistema de Alimentación Ininterrumpida (SAI).
En los túneles de Folgoso, se ha rediseñado por completo el sistema de iluminación. La nueva instalación, cuya luz blanca mejora notablemente la percepción de cualquier obstáculo, permite garantizar la adaptación y confort visual de los conductores, con un alto nivel de eficiencia energética.
Para el alumbrado permanente se han dispuesto luminarias fluorescentes con balasto electrónico, que, junto con los proyectores del alumbrado de refuerzo, permiten alcanzar regímenes de iluminación adecuados en las diferentes zonas de los túneles, mediante un protocolo de regulación automático.
En todo el desarrollo de los hastiales, así como en galerías y locales técnicos, se ha instalado iluminación de seguridad consistente en lámparas fluorescentes autónomas, que permiten mantener una parte del alumbrado en caso de corte del suministro eléctrico, complementando el sistema de guiado instalado para facilitar la evacuación en situaciones de emergencia.
Detalle de la iluminación en el hastial, sentido Ourense. Las luminarias encendidas son fluorescentes, del alumbrado permanente. Las apagadas pertenecen al alumbrado de refuerzo, de nivel soleado y nuboso, disponen de lámparas de halogenuros metálicos de 150 y 400 W. A unos 60 cm de la acera se dispone de luminarias apagadas de la iluminación de emergencia con tubos fluorescentes y baterías en cada equipo.
Nuevos hublots con tecnología LED de alta intensidad, alternados con luminarias indicativas de la salida de emergencia, y carteles retroiluminados en los puestos de socorro y extinción, completan el sistema de iluminación y balizamiento.
Protección contra incendios:
El nuevo sistema de detección de incendios consiste en un cable sensor fibroláser instalado en las claves de ambos tubos. Se complementa con detectores ópticos de humos en locales técnicos y en las galerías de evacuación.
La comunicación permanente de la unidad de fibroláser con la sala de control permite la detección inmediata de un incendio, trasladando además información muy precisa de los diferentes parámetros del mismo, como su localización exacta y la dirección de propagación.
Los túneles cuentan con un sistema de extinción compuesto por dos depósitos de 80 metros cúbicos situados en las respectivas bocas, dotados de grupos de bombeo para asegurar la presión necesaria de la red contraincendios.
Existen puntos de toma para extinción cada 50 metros, dispuestos al tresbolillo en ambos hastiales. Junto a cada boca de incendio equipada, así como en los puestos de socorro interiores, existen armarios practicables que contienen extintores para auxilio de los usuarios.
Radiocomunicaciones, Megafonía y Postes SOS:
En ocasiones es importante dar instrucciones a los usuarios en el sentido de indicar la mejor ruta de evacuación, permanecer en los vehículos, etc.
El sistema de radiocomunicaciones garantiza las comunicaciones vía radio en el interior de los túneles. Soporta los canales con protocolos TETRAPOL y TETRA, que utilizan los cuerpos y fuerzas de seguridad y los servicios de emergencia, e incorpora tres nuevos canales de explotación. Permite además la continuidad de las comunicaciones móviles dentro de los túneles, así como la difusión de varios canales comerciales de FM sobre los que es posible insertar mensajes de emergencia.
La megafonía instalada, permite emitir mensajes de localización, información o evacuación adecuados a cada circunstancia, al diferenciar 17 zonas independientes.
Ante un incidente dentro del túnel surge la necesidad de que el usuario avise de su situación. Aunque cada vez está más extendido el uso del teléfono móvil, los postes SOS, mantienen su importancia como elemento de intercomunicación usuario-operador. Están localizados cada 200 m. en los hastiales, en el interior de todas las galerías, y en las proximidades de las bocas de los túneles.
Control de tráfico y señalización:
Controlar el tráfico y mantener informados a los usuarios en tiempo real ante cualquier circunstancia que pueda afectar a su seguridad, constituye uno de los objetivos fundamentales de la explotación de los túneles.
La instalación de radares en las bocas de los túneles permite mostrar al conductor la velocidad a la que circula, con mensajes diferenciados en función del cumplimiento o no de los límites establecidos.
El sistema de detección de gálibo se ha reforzado con nuevas instalaciones en los enlaces más cercanos, mejorando la capacidad de anticipar la detención y desvío de aquellos transportes que superen el límite establecido.
También se ha mejorado la capacidad de cortar el acceso a cualquiera de los túneles y redireccionar el tráfico, reubicando las antiguas barreras, e instalando en las inmediaciones de cada boca de entrada, nuevas y robustas barreras de accionamiento hidráulico, que llevan incorporados semáforos tipo LED. Giran en el plano horizontal y permiten cortar uno o varios carriles según la necesidad.
Dos nuevas estaciones meteorológicas ubicadas en el exterior, permiten la medición continua de parámetros que proporcionan una información valiosa teniendo en cuenta la localización de esta infraestructura en una zona con heladas y niebla frecuentes.
La instalación de un moderno sistema de aforo, mediante cámaras especiales LED de infrarrojos y un potente software de gestión, proporciona diferentes datos del tránsito de vehículos a través del túnel, permitiendo la generación de informes estadísticos.Estructura antideslumbramiento:
La construcción de una pérgola antideslumbramiento en la salida del túnel sentido Vigo, permite la adaptación progresiva de la visión del conductor. Se diseñó a partir del análisis de la trayectoria del sol en la zona con un software especializado. El resultado es una singular estructura a base de pórticos metálicos que envuelven la calzada, sosteniendo un entramado de lamas antideslumbramiento.Sistema de alimentación eléctrico:
Las exigencias actuales sobre seguridad exigen la continuidad de suministro eléctrico (con doble acometida en determinados casos), uno o varios grupos electrógenos que mantengan disponibles los equipos y un sistema de alimentación ininterrumpida que permita el funcionamiento de los equipos motorizados de conexión e interconexión, además de los circuidos de alumbrado de emergencia y seguridad.
Para la alimentación de esta compleja instalación, se ha rediseñado por completo este sistema eléctrico.
Un nuevo centro de seccionamiento permite garantizar el suministro desde dos líneas eléctricas procedentes de distintas subestaciones.
Se ha tendido nuevo cableado interior libre de halogenuros y resistente al fuego, dotando a cada uno de los cuatro locales técnicos de nuevos transformadores y cuadros eléctricos.
La configuración en anillo de la red de media tensión permite de manera automática, garantizar la alimentación de equipos a través de varios itinerarios. En el Centro de Control existe un puesto específico para telemando y monitorización.
En caso de fallo del suministro, la alimentación está garantizada ya que en todos los locales técnicos se han instalado potentes grupos electrógenos diesel, así como sistemas de alimentación ininterrumpidas con baterías tipo SAI, dimensionados para sostener el funcionamiento a pleno rendimiento del conjunto de la instalación durante varias horas.
Videovigilancia:
El objetivo fundamental de este importante sistema de seguridad es poder visualizar cuanto acontece en el interior del túnel en tiempo real. Esto se consigue instalando cámaras de televisión en circuito cerrado, con control permanente desde el Centro de Control en el que se puedan activar otros elementos de seguridad y control. Frecuentemente tanto el número de cámaras como el número de monitores asociados a ellas es muy elevado, por lo que mantener la atención por parte del operador del túnel puede resultar complicado.
Se instalan sistemas de Detección Automática de Incidentes (DAI) que monitorizan de manera permanente y automática cuanto ocurre en el túnel, dando una alarma en el caso de que se altere alguno de los parámetros programados.
Este sistema se ha mejorado notablemente mediante la instalación de nuevas cámaras domo en el exterior, así como cámaras de visión nocturna en galerías y locales técnicos. Para la visualización se ha dispuesto un videowall de última generación en la Sala de control, que permite configurar diferentes perspectivas según las necesidades de la explotación. Además, se ha dotado al conjunto de un nuevo y potente sistema de grabación y almacenamiento de las imágenes captadas por las 85 cámaras existentes.
Centro de Control:
Se ha construido un nuevo Centro de Control de Túneles, ubicado en el P.K. 281+900, en las inmediaciones de la boquilla Vigo, dotado de una sala de equipos y una sala de control en el que trabajan cinco personas, desde donde se hace un seguimiento continuado del tráfico y de la evolución de sus instalaciones, durante las 24 horas del día los 365 días del año.
Desde este Centro de Control se dirigen las operaciones de explotación, centralizando y procesando la información aportada por los distintos equipos instalados.
Sistema de gestión y control:
Se trata del corazón de la instalación y es el principal elemento de seguridad, en tanto que permite automatizar tareas, supervisar el funcionamiento de los equipos y activar secuencias previamente programadas para el caso de incidente, como es cerrar un carril, cerrar el túnel, activar determinados niveles de ventilación, mandar mensajes pregrabados por megafonía, etc.
Es decir, la implementación de un sistema de gestión centralizado permite el control remoto de todas las instalaciones.
En los túneles que nos ocupa, está compuesto por una red distribuida de controladores y estaciones remotas, interconectados mediante fIbra óptica. La configuración en doble anillo de la red de fibra, permite la comunicación redundante de los equipos, de tal modo que el corte de una línea o el fallo en uno de los nodos de comunicación, no provoquen la caída del sistema.
El software de gestión y control que integra el funcionamiento de todos los sistemas, proporciona al personal de explotación una interface multilenguaje muy intuitiva y funcional, que permite conocer en todo momento el estado de cada elemento mediante sinópticos interactivos.
La monitorización en tiempo real del estado de cada elemento y la detección de alarmas, contribuye a mejorar las condiciones de explotación y mantenimiento preventivo de la instalación.
Simulacro de accidente:
En cumplimiento del Real Decreto, se realizó un simulacro de accidente, que ha permitido probar la coordinación de los diferentes servicios de intervención, haciendo uso del nuevo equipamiento de los túneles.
Comentarios
Publicar un comentario